La Dirección de Extensión Cultural los invita a revivir el primer concierto en vivo por streaming de la Temporada Cultural 2020 de la Camerata Universidad Andrés Bello. A pesar que este año no hemos podido estar juntos en los escenarios, quisimos empezar el mes de noviembre con este concierto “Bienvenida Primavera”. El 11 de noviembre a las 20:00 estuvimos transmitiendo online este concierto dirigido en vivo por el Maestro Santiago Meza desde el Campus Casona de Las Condes.
El encuentro cultural online: "Crisis en la Historia" se realizó durante el mes de junio 2020, como parte de la temporada cultural online de la Dirección de Extensión Cultural. La tercera sesión se realizó el 30 de junio online, donde se trataron los siguientes temas: • Crisis de la modernidad y cambio de siglo: la construcción del Mundo Contemporáneo. (Fabián Pérez, Doctor en Historia, Secretario Académico Formación General, UNAB) y Del mundo bipolar a la globalización. (Aldo Casali, Dr. © en Historia, Profesor UNAB)
El encuentro cultural online: "Crisis en la Historia" se realizó durante el mes de junio 2020, como parte de la temporada cultural online de la Dirección de Extensión Cultural. En esta segunda sesión se realizó el 23 de junio online, donde se trataron los siguientes temas: La peste negra y la imagen de la muerte: crisis, fracturas y sensibilidades a fines de la Edad Media (Pablo Castro Hernández, Magíster en Historia, Profesor UNAB) y La crisis del conocimiento y política en la época Moderna (Siglo XVI y XVII) (Francisco Orrego, Doctor Europeo en Historia Moderna, Profesor UNAB).Revive esta segunda sesión.
El encuentro cultural online: "Crisis en la Historia" se realizó durante el mes de junio 2020, como parte de la temporada cultural online de la Dirección de Extensión Cultural. En esta primera sesión que se realizó el 16 de junio online, se trataron los siguientes temas: ¿Crisis o decadencia? Los conflictos de identidad en el mundo griego antiguo (María Gabriela Huidobro, Doctora en Historia, Decana Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB) y Las crisis de Roma en el espejo: los quiebres de la República (Daniel Nieto Orriols, Doctor en Historia, Director Licenciatura en Historia UNAB). Revive esta primera sesión.
El Encuentro Cultural “a 75 años de la II Guerra Mundial”, organizado por Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello, se realizó online como un ciclo de cuatro sesiones de distintos aspectos de esta guerra. En esta segunda sesión del 12 de mayo de 2020, se vio como la guerra planteó nuevas formas bélicas. La extensión del frente y el desvanecimiento de los códigos de guerra invitan a reflexionar sobre el conflicto y sus consecuencias. Esta charla fue realizada por la Dra. Soléne Bergote, Doctora en Historia de la Universidad París Panthéon y PUC. Académica UNAB.
En el marco del ciclo de Encuentros Culturales denominado “Una mirada al universo” desarrollado en la Universidad Andrés Bello en el mes de abril de 2019, Dante Minniti Ph.D. en Astronomía, Universidad de Arizona, EEUU., doctor en Astronomía, Universidad de Córdoba, Argentina y Director del Doctorado en Astrofísica UNAB, realizó la charla “Búsqueda de vida, fuera del Sistema Solar”.
Concierto Camerata U. Andrès Bello: “La pasión y fuerza de Beethoven” Con el concierto titulado “La pasión y fuerza de Beethoven”, la Camerata de la Universidad Andrés Bello dio inicio a la temporada 2016. En la oportunidad, los asistentes pudieron deleitarse con una brillante interpretación de “Egmont” y el concierto para chelo N°1 de Camille Saint-saëns, cuya puesta en escena contò con la participación del solista Celso López. Programa: van Beethoven: Obertura de “Egmont” Op.84 Saint-saëns: Concierto de para Violoncello N°1 Op.33 Solista: Celso López van Beethoven: Sinfonía N°7 Op.92
Se dice de Frida que fue una pionera, adelantada a su tiempo, una apasionada de la vida y una rebelde cuyos ideales, obras y conductas son modelo hasta el día de hoy. Debió enfrentar las adversidades de su época y de su vida, plasmando su mirada del mundo en una obra plástica basada en un vocabulario simbólico propio, que juega entre los sueños y la realidad. Expone: Ughette Di Girolamo, Licenciada y Doctor (Ph.D) en historia del arte, Universitá degli Studi di Firecze, Italia. Licenciada en Teoría e Historia del arte, Universidad de Chile.
Martes 13 de agosto Escritora británica, una de las renovadoras de la novela moderna, se distinguió por el recurso del monólogo interior en las voces de sus personajes. Virginia Woolf enfrentó las dificultades de una mujer para consagrarse a la escritura en un medio dominado entonces por los hombres. Expone: Nicolás Román. Doctor en Estudios Latinoamericanos CECLA Universidad de Chile. Magíster en letras, mención Literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico Licenciatura en Letras UNAB.
Conocida popularmente por haber recibido el primer Premio Nobel de Literatura a un autor latinoamericano, en 1945, fue mucho más que la “Reina de la Poesía”, como la calificó el Rey Gustavo de Suecia. Antes que escritora, fue educadora, dejando un legado político, de mirada crítica y pro positiva, que aún requiere ponerse en valor. Expone: María Gabriela Huidobro. Doctora en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Decana Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB. Investigadora Fondecyt.
En el marco del ciclo de encuentros culturales denominado “Una mirada al universo” desarrollado en la Universidad Andrés Bello en el mes de abril de 2019, Bárabara Rojas-Ayala, Ph.D. en Astronomía de la Universidad de Cornell (E.E.U.U), y académica de la UNAB, expuso sobre las estrellas enanas rojas, las cuales son las más abundantes del universo y de las más difíciles de explorar. Su estudio es fundamental, pues cada día se descubren más exoplanetas en las zonas habitables de estas estrellas.
“¿Gozar o poseer? Las felicidades y los conocimientos inútiles” El profesor y filósofo de la Universidad de Calabria, Nuccio Ordine ofreció esta charla magistral organizada por la Facultad de Educación y Ciencias Sociales y la Dirección de Extensión Cultural de la UNAB. Obtener una definición satisfactoria y exhaustiva de la felicidad y sus distintas formas, no ha sido posible de describir ni por los más grandes pensadores de la humanidad. En las últimas décadas, una serie de investigaciones han suscrito que no existe una correlación entre el aumento de bienes y la verdadera felicidad. Sin embargo muchos estudios indican que obtener distintos derechos sociales, o invertir en relaciones humanas de calidad, influyen en los niveles de felicidad.
En el marco de las charlas “Héroes y heroísmo en la historia universal” de la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello, la Doctora en Historia de la Universidad de París 1 Phantéon la Sorbonne – PUC y académica de la Unab, Solène Bergot, nos invita a repasar la vida de Napoleón. La historia de las revoluciones y el surgimiento del mundo contemporáneo no podrían entenderse sin la figura de Napoleón, uno de los símbolos militares y políticos más importantes de la historia europea.
En el marco de las charlas “Héroes y heroísmo en la historia universal” de la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello, la Dra. María Gabriela Huidobro, Doctora en Historia PUC y Decana de la Facultad de Educación y Ciencias UNAB nos presenta la vida de este viajero del siglo XIII, en plena época medieval. Un héroe no es solo el personaje que destaca en batalla, sino quien marca cambios en el curso de la historia. Marco Polo lo hizo al abrir puentes entre Oriente y Occidente en el despertar del mundo moderno.
En el marco de las charlas “Héroes y heroísmo en la historia universal” de la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello, el Doctor en Historia PUCV y académico de la Universidad Andrés Bello, nos invita a conocer los pasajes más relevantes de la vida de Juana de Arco. Esta mítica figura de la Edad Media, destacó en el mundo masculino, que la cuestionó, la ensalzó y la condenó. Ella estuvo desafiando los cánones de su época y trascendiendo en la historia como una mujer excepcional.
En el marco de las charlas “Héroes y heroísmo en la historia universal” de la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello, la Dra. María Gabriela Huidobro, Doctora en Historia PUC y Decana de la Facultad de Educación y Ciencias UNAB nos presenta la vida de Julio César. Un relato apasionante, donde nos detalla inéditos pasajes de su vida. Desde la niñez de este héroe militar y político del mundo antiguo, sus aventuras bélicas, políticas y amorosas hasta su apogeo y muerte. Julio César buscó incansablemente su fama militar, para así lograr el reconocimiento de Roma. La Dra. Huidobro nos da a conocer elementos que de seguro te sorprenderán.
Una invitación a lo más profundo del Alzheimer, a las bases celulares y moleculares de esta enfermedad que genera una pérdida progresiva de la memoria y otras capacidades mentales, es la que nos propone el Dr. Nibaldo Inestrosa. Nibaldo es premio Nacional de Ciencias Naturales 2008, licenciado y Doctor en Biología Celular y Molecular de la PUC; Postdoctorado en Neurobiología Molecular en University of California (EEUU). Esta charla “Alzheimer y Otras Enfermedades del Cerebro” fue parte del Encuentro Cultural “Una Mirada al Cerebro” realizado de la UNAB.
Una verdadera clase magistral sobre enfermedades neurodegenerativas, sus características e incluso posibilidades de cura vinculado al gen PSD95 es la que nos invita a revivir la Dra. Van Zundert en este video. Pero también de cómo la contaminación atmosférica está asociada a características típicas de la progénesis de demencia. Dra. Brigitte Van Zundaert, investigadora del Centro de Investigaciones Biomédicas explica estos y otros interesantes aspectos en la charla que ofreció en el marco del Encuentro Cultural “Una Mirada al Cerebro“.
Una verdadera clase magistral fue la que dictó en la Universidad Andrés Bello el senador José Miguel Insulza sobre el impacto de la Unión Soviética en la política global y regional. La charla enmarcada en el Encuentro Cultural "los 100 años de la Revolución Bolchevique" abordó este hito central en la historia del Siglo XX, el cual terminó con la dinastía de los zares e impactó en la configuración del mundo europeo durante la Guerra Fría.
“Tres Virtuosos de Suiza” fue el segundo concierto de la Camerata Universidad Andrés Bello, Temporada 2017. Al ver esta presentación podremos deleitarnos con el talento sin igual de tres destacados solistas que junto a los músicos del Director Santiago Meza, nos transportan a una experiencia sublime. Solistas: Noëlle Grüebler (Violín), Cecile Gruebler (Cello) y Christoph Scheffelt (Piano). El programa fue: F.Mendelssohn: Sinfonía N°1 Op. 11 y L. Van Beethoven: Triple Concierto para Violín Cello y Piano Op. 56.
“La Oración por Todos”: Homenaje Musical a la Figura de Andrés Bello El inmenso aporte humanístico que dejó Andrés Bello en Latinoamérica, fue uno de los elementos que inspiraron la más reciente obra musical del premiado compositor chileno, Javier Farías: “La oración por todos”. Pieza musical que fue estrenada mundialmente por el Coro de la Universidad Andrés Bello junto al Ensamble de Guitarras de Chile. Programa: -Música incidental Campesina (Leo Brouwer, Cuba), Suite Estancia (Alberto Ginastera, Argentina), Wapango (Paquito D´Rivera, Cuba), Adiós Nonino (Astor Piazolla, Argentina), La Oración por Todos (Javier Farías, Chile)
T. Albinoni: Concierto para Oboe en Re menor op. 9 Solista: Daniel Vidal B. Marcello: Concierto para Oboe en Re menor Solista: Daniel Vidal A . Vivaldi: La Primavera Solista: Denis Kolobov G.F. Haendel: Concierto Grosso N°10 Solista: Daniel Vidal Suite Música del Agua G. PH. Telemann: Suite para Flauta en La menor Solista: Eduardo Perea J. S. Bach: Concierto para Violín en La menor Solista: Denis Kolobov Suite Orquestal N°2 en Si menor Solista: Eduardo Perea W. A. Mozart: Sinfonía N°10 K.74
W. A. Mozart: Concierto para Violín N°5 K. 219 Solista: Denis Kolobov Pequeña Serenata Nocturna K.525 P. I. Tschaikowsky: Serenata para Cuerdas Op. 48 J. Massenet: Solista: Denis Kolobov E. Grieg: Suite Holberg Op.40 E. Elgar: Serenata para Cuerdas en Mi menor Op. 20 B. Britten: Sinfonía Simple Op. 4 V.Monti: Czardas Solista: Denis Kolobov
Tras una exitosa temporada durante 2014, la Camerata de la Universidad Andrés Bello finalizó sus presentaciones con el concierto “Bienvenida Primavera”. Oportunidad en que se presentó la destacada violinista norteamericana Anat Malkin Almani, durante su primera visita a Chile. Programa: A. Vivaldi: Concierto para Cuerdas en Re – Allegro – Adagio – Allegro J. S. Bach: Suite Orquestal N°1 – Ouverture – Courante – Gavotte I-II – Forlane – Menuet I-II – Bourre I – II – Passepied I-II W. A. Mozart: Concierto para Violín N°5 K.219 – Allegro aperto – Adagio – Rondeau (Tempo di menuetto) Solista Invitada: Anat Malkin Almani (E.E.U.U)
“Religiones Comparadas” fue un encuentro cultural para abordar los fundamentos históricos y culturales del judaísmo, cristianismo, islamismo y budismo. Durante la primera sesión, el destacado teólogo y académico Hugo Zepeda, hizo una breve introducción sobre las religiones y su importancia en el desarrollo del hombre para seguir con un completo análisis sobre el judaísmo. Una verdadera clase magistral en que abordó la historia del pueblo de Israel. La Ley, la Alianza, el profetismo, libros extra-bíblicos, principales celebraciones religiosas, destrucción del Templo, la Diáspora, el Estado de Israel y su situación actual, son solo algunos de los pasajes de la religión judía, que el académico abordó durante su presentación Expositor: Hugo Zepeda, Teólogo
Un homenaje a la banda histórica de rock, “The Rolling Stones”, se llevó a cabo en el Campus Bellavista de la Universidad Andrés Bello. Alumnos y funcionarios de la Institución fueron parte del público que se sintió identificado con las canciones del grupo. Temas musicales que han traspasado generaciones, desde que Brian Jones, Mick Jagger, Keith Richards, Ian Stewart y Dick Taylor fundaran la banda en 1962, en Londres, Inglaterra. Los fanáticos pudieron disfrutar de grandes éxitos del grupo británico, por más de una hora y de forma totalmente gratuita.
El Director de la Camerata Universidad Andrés Bello, Santiago Meza, nos cuenta sobre la evolución de la sinfonía, su vigencia en la historia de la música y los desafíos que demanda esta forma musical a los compositores. Los invitamos hacer un recorrido por las distintas épocas de la historia, apreciando los cambios que ha ido teniendo la sinfonía en periodos como el Barroco, el Clásico y el Romanticismo. Haydn, Mozart y Beethoven, son algunos de los grandes compositores que han modificado la sinfonía, y han dejado una huella en cada una de las distintas etapas de la música. Para finalizar, Santiago Meza, realiza una reflexión respecto a la música y el alma.
En el marco del Seminario “Centenario de la I Guerra Mundial” realizado por la UNAB, Joaquín Fernández, Licenciado y Magíster en Historia, brindó una clase magistral sobre el conflicto bélico. En su intervención, el historiador analiza los orígenes, consecuencias, principales líderes y el por qué la I Guerra Mundial desencadena un nuevo ciclo en la historia de la humanidad. Un fenómeno que es dado principalmente, por el cambio en las relaciones internacionales, surgimiento de nuevas ideologías económicas y la instauración de un concepto de guerra muy diferente al que existía.
Expositor: Dra.Patricia Tissera, Astrónoma,Departamento de Ciencias Físicas U.Andrés Bello Las galaxias son entidades formadas por estrellas, gas, polvo y materia oscura, con diferentes morfologías, dinámica y luminosidades, que pueblan nuestro Universo. Cómo se formaron y evolucionaron son preguntas aún abiertas que motivan grandes y ambiciosos proyectos observaciones. Las simulaciones numéricas nos permiten crear universos virtuales con el fin de estudiar y entender cómo se formarían las galaxias.